Home | Boletín Comunista Internacional 5 | | ![]() | ![]() |
Enseguida reproducimos un documento redactado por la “Commissione de Lavoro” de Roma, Italia, que los camaradas de la TCI han publicado en su prensa internacional. Nos parece que las propuestas planteadas por esta comisión obrera representan precisamente las orientaciones a seguir si los movimientos actuales del tipo de los “indignados” buscan desarrollarse y presentar una verdadera perspectiva de combate y enfrentamiento victorioso ante la burguesía. En particular, los métodos, formas, consignas y reivindicaciones planteadas aquí se oponen categóricamente y desde un punto de vista de clase, con las orientaciones y consignas planteadas por todos los agrupamientos y organizaciones supuestamente espontáneas, en particular las que utilizan las redes de internet y acerca de las cuales los medios de difusión burgueses hacen tanta publicidad y pregonan sus virtudes democráticas y... burguesas.
Apoyamos, pues, los esfuerzos de esta “comisión obrera” y el documento. Es la realización concreta de las orientaciones clasistas que los camaradas de la TCI han resaltado en el texto anterior (El movimiento de los “indignados” aún sin una verdadera cólera de clase).
La FICI, 22 de junio de 2011.
Como “Comisión obrera” del movimiento romano de la “revolución italiana...”, establecemos que la crisis es el motor del movimiento de los indignados de España y de otros países europeos. Esto se expresa en los ataques a las condiciones de vida y de trabajo asestados por los gobiernos de todos los colores, de Berlusconi a Zapatero, contra la clase obrera. Debido a esto, pensamos que la cuestión del trabajo debe ser colocada en el centro del debate en el movimiento tanto a nivel de los análisis, como de la acción. En efecto, pensamos que sin la ampliación del movimiento a todos los explotados que pagan el precio de la crisis del sistema de producción capitalista, el movimiento no podrá tener ningún impacto real sobre la sociedad.
Cómo queremos trabajar
La Comisión tiene como objetivo llevar a cabo el trabajo siguiente:
Organizar la recolección de datos sobre los conflictos más importantes en curso en los lugares de trabajo, sobre los despidos, el número de proletarios desempleados o con trabajo inestable.
Analizar las condiciones de explotación en todos esos sectores, así como la agravación de las condiciones de vida.
Desarrollar formas de agitación que puedan extender nuestro movimiento de asambleas a todos los sectores, como lo ha hecho la asamblea de la Puerta del Sol.
En nuestras anteriores discusiones hemos considerado que las causas de la explotación se refieren al conflicto fundamental entre el capital y el trabajo, y al hecho de que el modo de producción capitalista está, hoy, en crisis, obsoleto y superado, que ya no está en la capacidad de ofrecer nada progresivo a las nuevas generaciones. Además pensamos que las crisis son un hecho inevitable en el capitalismo y que para salir de ellas es necesario superar al capitalismo.
La recolección de datos
Queremos recibir informaciones sobre las luchas en curso, sobre las leyes que vuelven nuestras condiciones de vida cada día más precarias, extenuantes, una forma de chantaje permanente, sobre las cifras que permitan saber cuántos obreros con sus familias hay ahora en Italia, y cómo viven.
Las condiciones de explotación
También queremos recibir testimonios y relatos que esclarezcan las condiciones reales de explotación vividas cotidianamente por los proletarios, sobre todo los jóvenes, comenzando por quienes leen este texto.
Formas de agitación para extender el movimiento de las asambleas al mundo del trabajo
Pensamos que es necesario extender nuestras asambleas a los trabajadores, a los subempleados, a los desempleados y a todos los sectores que pagan por la crisis del capitalismo. Para hacer esto, debemos partir de la denuncia de las condiciones reales de explotación soportadas en los lugares de trabajo.
Buscamos invertir la lógica con la cual se aborda la “cuestión del trabajo” por parte de los sindicatos, partidos y políticos diversos. Con frecuencia, hemos visto que se emprende movimientos de lucha a partir de sus propuestas políticas (sobre las cuales están divididos ellos mismos), las cuales van del “ingreso ciudadano” al “salario europeo”, de “los trabajos socialmente útiles” al “trabajar menos” o al “trabajo para todos”, etc. La política propuesta siempre se plantea ante los obreros sin tener en cuenta sus condiciones, como si el obrero solamente fuera útil como apoyo a tal o cual propuesta. Nosotros no queremos discutir sobre la validez de tal o cual “solución” que permitiría resolver los problemas de este sistema (¡no saldríamos de allí!). Queremos, por el contrario, combatir la explotación y la división de los obreros para invitarlos a unirse y a luchar.
Agitación. Queremos poner en el centro de nuestra intervención a la obrera y al obrero, invitándolos a rebelarse contra las condiciones de miseria y de explotación que viven cotidianamente. Para ello, las consignas de agitación que utilizamos son simples e inmediatas:
no a los salarios de hambre;
no a la falta de seguridad, a los accidentes y muertes en los lugares de trabajo;
no a las cadencias y cargas de trabajo extenuantes;
no al trabajo inestable, flexible, en donde le trabajador es utilizable y desechable a voluntad;
no a los despidos ni al desempleo;
no a la carestía de la vida;
sí a la lucha colectiva para defender nuestras condiciones de vida;
sí a las verdaderas luchas por obtener mejores condiciones de vida y de trabajo;
En los lugares de trabajo y en los barrios. ¡Levantamos las consignas de la lucha en nuestros lugares de trabajo y en los barrios! Solamente así podemos extender la lucha al mayor número de sectores de la sociedad, desde el sector público al privado, desde las industrias a los sectores comerciales, etc.
Métodos de lucha. Respecto a las formas de lucha, hay poco que inventar. Son necesariamente las huelgas abiertas, los piquetes de huelga, la solidaridad y el apoyo activo a los diversos conflictos, hasta la ocupación de empresas amenazadas de cierre y los bloqueos de carreteras. Hay que reapropiarse de la historia de la lucha obrera. En general, apoyamos todas las formas de movilización que busquen bloquear la producción el flujo de mercancías, es decir las fuentes de la ganancia. Pensamos, finalmente, que son los trabajadores mismos quienes saben cuáles son las formas de lucha más eficaces en cada situación particular. Es en este sentido que debemos animarlos, apoyarlos, con el fin de que prevalezca la defensa de sus intereses reales y no los intereses de tal o cual reagrupamiento sindical o político.
Formas de organización. Pensamos que la única forma de organización que puede permitir a los trabajadores levantar la frente y estimular su capacidad de combate es este tipo de asambleas. Asambleas de base que:
superen las divisiones y las diferencias de raza, sexo, categoría, nivel y función, entre los trabajadores;
unan a los obreros que tienen trabajo con los desempleados;
superen la tendencia a delegar la defensa de nuestros intereses en los sindicalistas y los políticos;
tomen las decisiones, es decir, que decidan sobre las formas, modalidades y fechas de las movilizaciones. Éstas deciden si aceptan o no las propuestas de las otras.
Según nosotros, se trata de defendernos contra los violentos ataques que los patrones desencadenan, de salir del aislamiento, de transformar las luchas particulares en una sola y gran lucha colectiva; se trata de salir de la apatía para comenzar a retomar las riendas de nuestra vida.
Sólo haciendo de nuestro descontento y malestar individual un problema social, obligaremos al sistema a plantear soluciones que le sean compatibles (si bien a nosotros nos corresponde aceptarlas o rechazarlas) o, más probablemente, a declarar que no puede solucionarlo, demostrando así su propia quiebra.
Este texto es una contribución -que está actualizándose constantemente- para la asamblea central. La Comisión obrera está abierta a todos los que deseen participar. Invitamos a todo el mundo a participar en la discusión “en línea” inscribiéndose en la lista de correo electrónico: commlavoro_italianrevolution@googlegroups.com
E-mail de la comisión obrera: commissione.lavoro@email.it
Home | Boletín Comunista Internacional 5 | | ![]() | ![]() |