DEBATE EN EL CAMPO PROLETARIO

Publicamos a continuación una toma de posición sobre la situación y las perspectivas de lucha del proletariado en los países de la periferia del mundo capitalista. Este texto es del Círculo de comunistas internacionalistas de Argentina, el exNCI que publica Revolución Comunista ( http://www.geocities.com/cci_1917/ ). Decidimos publicarlo con el fin de subrayar, poner en evidencia, las cuestiones políticas que los camaradas plantean y contribuir a que puedan discutirse abierta, públicamente, ante todo el mundo, y en particular ante y con la participación de todo el campo proletario actual. Como el lector podrá darse cuenta, los camaradas del Círculo se alejan de las posiciones de la CCI liquidacionista que habían adoptado en un primer tiempo. Actualmente, luego de haber sido mantenidos “en secreto”, y sobre todo de haber sido aislados a nivel internacional por los liquidadores de la CCI oficial, los camaradas del exNCI rompen con las prácticas liquidacionistas en materia de reagrupamiento de los revolucionarios. (1). Han decidido “abrirse” y emprender un proceso de discusión política con el BIPR y con nuestra fracción, reconociendo a la vez que la dinámica hacia el reagrupamiento revolucionario giraba alrededor del eje del BIPR.
Después del documento de los camaradas, presentamos algunos comentarios de nuestra parte sobre esta toma de posición y sobre su significado político en el proceso contradictorio actual en el interior del campo proletario.
La fracción interna de la CCI, 24 de octubre, 2004.


PERSPECTIVA DEL PROLETARIADO EN ARGENTINA Y EN LAS NACIONES PERIFERICAS PARA EL PRESENTE PERIODO

1.- Con la caída del Muro de Berlín, y la consiguiente desaparición del bloque oriental domina por la Unión Soviética, y la instauración del “nuevo orden mundial” proclamado por la burguesía, se comenzó un furioso ataque contra el Comunismo por parte de los ideólogos del capitalismo que planteaban la superioridad del capitalismo contra el comunismo, y que el capitalismo de estado existente en el denominado “mundo socialista” era la verdadera cara del comunismo, además de establecer falsas analogías entre marxismo y estalinismo.

2.- Aprovechando dicha situación a principios de la década del 90 se inicia en las naciones periféricas, especialmente en aquellas con una fuerte presencia del proletariado industrial de un ataque por parte del capital a las condiciones de vida de la clase obrera.

Es así, que además de reducción real y nominal de los salarios se atacan asimismo las condiciones en la venta de la fuerza de trabajo, introduciéndose nuevas formas de contratación- como locación de servicios, contratos a tiempo determinado, pasantías, y todo una gama de contratos de basura.

Esta situación significó además que las nuevas generaciones de trabajadores que ingresaban al mercado laboral lo hacían en condiciones muchos peores que sus antecesores, y sin ninguno de los “derechos” que la clase obrera había obtenido a través de las luchas proletarias del siglo XIX y XX.

3.- Así también los ataques llevados a cabo por la clase dominante contra el proletariado fue contra su conciencia, tendiente a que los trabajadores perdieran identidad o pertenencia como obreros, y ello se llevo a cabo en los 90 a través de campañas ideológicas que estaban destinadas a hacer creer a la clase obrera, que ya no existía clases sociales, que la única distinción existente era entre “exitosos y fracasados”, que el proletario era co-responsable del éxito o no de la empresa, y todo una gama de falsedades que llevaron a los trabajadores a perder dicha identidad.

4.- Asimismo, la década del 90, como paradigma de la globalización significó que los otrora partidos burgueses que levantaban las banderas del “ nacionalismo populista” adoptaran las políticas que se le imponía desde el centro capitalista, como ser privatizaciones, reducción de gastos públicos, reformas del Estado, liberalización del comercio y de las finanzas, etc.-

Por ello, podemos ver que políticos de la burguesía que asumieron el poder en dicha década con discursos populistas se avinieron a las medidas que se le “aconsejaban” desde las potencias imperialistas más importantes, y de los organismos financieros internacionales como el FMI o el Banco Mundial. Ejemplo de dichos políticos lo podemos ver con Menem y sus sucesores en Argentina, Fujimori/Toledo en Perú, Collor de Mello/ Cardoso en Brasil, etc.

5.- En los 90 podemos observar en las naciones periféricas políticas de privatización de las grandes empresas estatales de servicios públicos e industriales a capitales multinacionales, y dichas políticas pudieron llevarse a cabo por dos factores fundamentales: derrota parcial de la clase obrera que venció la resistencia a dichas privatizaciones, y complicidad de los sindicatos, que fueron la herramienta válida para vencer dicha resistencia obrera, y que recibió en algunos casos los despojos de dichas ventas de las empresas públicas, como sucedió en el caso Argentino con el sindicato ferroviario que a cambio de un ramal ferroviario se avino no solamente a la privatización de los ferrocarriles sino al despido salvaje del 80% de los trabajadores, el sindicato de Luz y Fuerza que posee un porcentual de las acciones de las empresas que suministran la energía eléctrica, etc.

La lucha obrera se refería pura y exclusivamente en la defensa de sus puestos de trabajo contra el despido y contra la desaparición de sus condiciones de vida.

6.- Frente a los intentos privatizadores, las luchas obreras tuvieron dos carriles diferentes : una convocadas por los propios sindicatos que las llevo a un carril sin salida que fue la absoluta derrota, con la consiguiente desmoralización proletaria, y otra, en que la clase obrera realizó huelgas salvajes contra dichos intentos como en Ferroviarios con un paro que duró a nivel nacional más de 40 días que fue derrotado por el aislamiento que tuvo en los centros urbanos más importantes, aunque gozaba de cierta simpatía en aquellos pueblos y pequeñas ciudades que “desaparecerían” con el cierre definitivo de ramales que proyectaban los nuevos concesionarios.

Las luchas de los trabajadores estatales fueron los combates proletarios más importantes que se llevo a cabo en la primera mitad de la década del 90. Luego de la derrota de la resistencia obrera, el Estado pudo aplicar casi sin resistencia todos y cada uno de los planes de ajuste que se le imponía..

8.- Otro de los elementos más significativos de dicha década fue la extrema liberalización de la economía y de las finanzas en las diversas naciones. Es así que podemos observar como en Argentina, con el apoyo explícito de las potencias imperialistas más importantes y de los organismos de créditos internacionales, se lanzó el plan de convertibilidad, que significaba, no sólo reducción del gasto público con relación al PBI, sino también atar la política monetaria del país a la de los EUA y a los vaivenes de ésta última. Pero también implicó el ingreso masivo de capitales parásitos al país atraídos por las altas tasas de interés que se pagaban. Si bien dicho plan significó que la inflación anual que afectaba a la Argentina se redujera notablemente, también implicó destrucción del aparato productivo y un endeudamiento que aumentó geométricamente desde el 34% con relación al PBI antes de la firma del Plan Brady al 134% en la actualidad.

Este plan tuvo un efecto opiáceo de hacer creer de la “existencia” de un bienestar inexistente, ya que al unísono se iba lanzando a miles de proletarios a la calle engrosando un ejército de desocupados que jamás reingresaría al aparato productivo.

En todas las naciones periféricas se estaba llevando a cabo éstas políticas aunque con diferencias puntuales, el objetivo central era el mismo que se puntualizara en el punto 4 del presente.

9.- Es así, que la centralización del capital que se denominó “globalización”, y que era en realidad la mundialización del capital cuya objetivo central era una salida hacia delante del capitalismo frente a la enorme crisis que la azota, significó para las naciones periférica , y en especial para el proletariado de las mismas importar las crisis económica y financieras de los países centrales. Pero como se dijo anteriormente el masivo ingreso de capitales parásitos atraídos por las altas tasas de interés y el endeudamiento masivo de las naciones periféricas ocasionaron que a mediados del 90 comenzaran a desplomarse los denominados mercados emergentes, ya que sus economías se habían pulverizados.

10.- El capitalismo occidental frente a la crisis que lo azotó producto de las crisis de acumulación y de la caída de la tendencia de sus tasas de ganancias resistió y así pudo evitar el desplome total del capitalismo, y ello se dio a través de una serie de factores que coadyuvaron a que el capitalismo pudiera salir del paso, a través de su transformación, que no implica que haya resuelto sus contradicciones, ni que este haya salido de su total bancarrota.

Dichas políticas se reducían a las siguientes: reducción de los gastos públicos, liberalización de las finanzas y del intercambio comercial, privatizaciones, reformas del estado y modificaciones en el aparato productivo, que cambio el panorama industrial radicalmente con la introducción de la computación en los procesos productivos. Ello ocasionó:

* Modificación del proceso productivo, reduciendo el trabajo.
* Mayor flexibilidad laboral.
* Reducción del trabajo vivo.
* Creación de la compartimentación y especialización laboral.
* Modificación de la jerarquía laboral tornando obsoleta la organización fordista.
* Deslocalización de las empresas que ahora se sitúa en diversos puntos del plantea.

Con la introducción de la informática en los procesos productivos, originó la sustitución de la política keynessiana por la llamada “neoliberal”, como así también de la gestión directa de la acción estatal en la economía es un ataque directo al salario indirecto, ya que los mismos se traducen en desaparición y/o reducción en jubilaciones, salud pública, educación, etc., como también

un ataque al salario directo, lo que demuestra la graves crisis de acumulación por la que atraviesa el capitalismo, producto de la caída de la tasa media de ganancia de la burguesía. Es así, que en las naciones metropolitanas y periféricas la porción correspondiente al salario indirecto constituye un aspecto mínimo del total de la masa salarial. Y, ello es perceptible cuando con la presión impositiva que a través de ingeniería fiscal se transfiere fondos de los pobres a los ricos, por medio de la reducción impositiva que el Estado beneficia a la burguesía, “castigando” a la clase obrera, por medio de mayores impuestos al consumo.

11.- Las burguesías de las naciones centrales imperialistas a los efectos de bajar costos de producción trasladan sus plantas fabriles y empresas del centro a la periferia aprovechando los bajos salarios, pero dichas empresas continúan bajo el control de las casas matrices en las capitales imperialistas, fundamentalmente en aquellas empresas que exige por sus características mayores cantidades de trabajo vivo.

12.- La transformación capitalista que se menciona más arriba, en las naciones periféricas se acompaño con luchas obreras, especialmente en aquellas empresas de servicios públicos en manos estatales. Si bien la lucha “contra la privatización” alguno podían haber tomado consideraciones de carácter nacionalista, y en contra de la invasión “extranjera”, la mayoría de los destacamentos obreros luchaban por sus empleos y niveles salariales, es un caso paradigmático en Argentina, no solo la lucha ferroviaria que duró más 40 días, sino también los despidos que alcanzaron el 80% de la planta laboral, o de los trabajadores de la telefonía estatal, etc. Pero también es interesante el acompañamiento que el sindicato, como órgano del Estado realizó a las políticas de estabilización y las denominadas “neoliberales” del Estado, transformándose en muchos casos en cuota parte de la patronal, al recibir porcentajes de acciones de las recientemente empresas estatales – Electricidad, Ferrocarriles, Teléfonos, etc.-

Luego de la derrotas de todas y cada una de dichas luchas, y las pérdidas de cada una de las reformas que hubieran obtenido en un pasado reciente, la clase obrera fue en las naciones periféricas, salvo caso aislados, presas de mayores ataques por parte del capital. Se evidenció luego de la derrota los picos más altos de desocupación, luego de que los mercados emergentes caían uno por uno a lo largo del planeta.

13.- Así, ante esta situación , y en forma desigual los trabajadores, comienzan a reiniciar las luchas, en forma embrionaria y fundamentalmente los trabajadores estatales y de la educación, mientras tanto la clase obrera industrial continúa aplastada no solo producto de la derrota sufrida en un pasado reciente, sino también producto de los métodos organizativos en la producción que reemplazo al fordismo, y que significaba un atentado a la organización, y a la solidaridad proletaria, ya que impedía por la extrema regimentación de las empresas la auto-organización obrera.

Por ello, producto de todas estas circunstancias el proletariado industrial se alejó de las luchas obreras por un periodo muy largo, en los grandes centros urbanos e industriales de la Argentina. Es así, que las luchas comenzaron en los sectores más postergados – desocupados- y en las zonas más periféricas del país- Norte de Salta, Neuquén- en donde los despidos productos de las privatizaciones en las empresas petroleras, metalúrgicas, etc. golpearon duramente arrojando a la miseria a miles de obreros desocupados, en donde la lucha de clases adquirió grandes niveles de violencia obrera.

Pero a partir de principios del 2001 las luchas obreras van adquiriendo otro cariz, tímidamente comienza las luchas del proletariado industrial, con un gran desarrollo de las luchas de los desocupados , expropiadas en la mayoría de los casos por las direcciones de los partidos izquierdistas. Zanón, Alimentación, Lácteos, junto a estatales, docentes, etc. , reinician un periodo de lucha de clases que aún no ha alcanzado su apogeo ni niveles de gran conflictividad, que solo se detuvo con la elección de Kirchner y la esperanza que éste despertó en vastos sectores de la clase obrera industrial. Finalizada dicha expectativa se reinicia la lucha de clases.

14.- Largo sería analizar todos y cada una de las luchas obreras, por la riqueza de lecciones y enseñanzas que nos deja, pero es necesario no analizarlas individualmente, sino ¿Cuál será la tendencia de la lucha de clases?¿Qué debe plantearse el proletariado para este periodo?.

La situación de la clase obrera, tanto en las naciones periféricas como en las centrales se halla en una situación en verdad difícil, a pesar del reanimamiento en las luchas obreras. Resulta necesario, por ende:

* Recuperar la conciencia de que es no solamente una clase diferente a la burguesía pero también de los intentos en diluirlas en la llamada “sociedad civil”.
* Recuperar confianza en sí mismo, en su fuerza, en la solidaridad de clase.
* Comenzar a reorganizarse para la propia defensa contra los ataques del capital que será preparatoria para el contraataque revolucionario.

El ataque ideológico del capital contra el proletariado ha sido dramático, la burguesía ha lanzado campañas ideológicas en el cual se intentaba de descalificar al comunismo, y que se establecía falsas analogías ente el Marxismo y el estalinismo, dichos ataques cuyos efectos fueron devastadores en la conciencia del proletariado, no será fácil de recuperar, llevará un tiempo para desvirtuar dicha campaña ideológica, máxime con la implosión de la Unión Soviética, el cual dichos propagandistas burgueses, planteaban la “falsedad” de la lucha de clases, que no había clases sociales antagónicas, etc. Este reanimamiento en las luchas obreras en el mundo ha servido para demostrar las mentiras y las falacias de la burguesía.

15.- La transformación que ha tenido el capitalismo para intentar pervivir en el tiempo, ha sido global, los ataques a la clase obrera, han sido globales, las campañas ideológicas de la burguesía han sido globales. Por ello la respuesta del proletariado debe ser global o internacional, no existe diferencia entre el proletariado de las naciones imperialistas ni de las periféricas. No existe naciones perdidas para la revolución, las naciones subdesarrolladas tienen una rica historia proletaria en muchos países, como Argentina con una clase obrera de más 150 años, Brasil, Méjico, Corea, India, etc.

Las naciones periféricas al igual que las centrales tiene como enemigos no solo al Estado capitalista y a la clase dominante –la burguesía- sino también a todos aquellos aparatos estatales al servicio del capital como son los sindicatos.

La clase obrera ha sufrido grandes cambios en su organización laboral, es por ello que no es suficiente la auto-organización obrera partiendo solamente de la concentraciones proletarias en los lugares de trabajo, sin oque es necesario agregar a la lucha y a la auto-organización obrera la base territorial, y los sectores del proletariado que han sido expulsados de la producción - los desocupados-

Ello así, ya que las luchas de la clase trabajadora no deben aislarse como siempre ha intentado los aparatos contrarrevolucionarios sindicales, sino que deben buscar la unidad de la clase dentro del terreno de lucha del proletariado, sea con los desocupados, con las barriadas obreras en lucha , etc.

La herramienta fundamental para dicha auto-organización es la asamblea, debemos extraer lecciones del as primeras asambleas piqueteras que tuvieron lugar en la Argentina, sus luces y sombras para poder obtener las enseñanzas necesarias de las mismas.

Pero dichas asambleas, que se aclara que no son el partido, su existencia es independiente al partido revolucionario, pero este debe participar activamente en aquellas a efectos. Es cierto que dichas asambleas obreras, tienen un límite que es el límite reivindicativo, es por ello que el partido debe accionar en las mismas a los fines de que las mismas puedan superar dicha barrera, sin que ello signifique participar en los sindicatos.

Los revolucionarios deben destruir toda clase de mistificación sobre las distintas instituciones burguesas, que dicha clase pueda generar en el proletariado: sean sindicatos, elecciones parlamentarias burguesas, sea la justicia, sea posibilidad de reformas o mejoramientos dentro de este sistema.

Es así, que la burguesía va generando nuevos mecanismos de dominación, sea políticos, sindical, etc., con el objetivo central de dividir a la clase obrera. Prueba de ello lo ha constituido en A.L. en las naciones más importantes en donde existe un proletariado fuerte y grandes concentraciones fabriles, que la burguesía frente al odio que despertaba la “burocracia sindical”, comenzó a generar salidas burguesas, como ser las agrupaciones sindicales de izquierda, sindicatos dominados por corrientes izquierdistas, e incluso centrales obreras disidentes o izquierdistas, como e l caso de la CTA argentina, y de la CUT en el Brasil, sin contar con corrientes políticas burguesas reformistas como el Frente Grande (Argentina) el PT de Lula o el Frente Amplio uruguayo para dar unos ejemplos.

Estas centrales obreras y/o sindicatos que fueron “arrancados a la burocracia, no plantea absolutamente nada nuevo, sus derrotas golpean más duramente al proletariado. Aquellos no se plantea más que intentar vender en mejores condiciones la fuerza de trabajo. Pero ello es imposible, ya que el periodo reformistas en el cual era factible que la burguesía otorgara concesiones al proletariado ha finalizado, el accionar de dichos instrumentos contrarrevolucionarios, son solo mediaciones a favor del capital.

El sindicato, sea “recuperado”, las centrales disidentes o “rojas” no son herramientas válidas de lucha, solo son funcionales a la burguesía para dividir , dispersar a la clase obrera, y generar en esta expectativas en cambios dentro de la legalidad burguesa.

Es por ello, que debemos rescatar los ejemplos de las asambleas obreras y territoriales antes de que las mismas fueran expropiadas por la burguesía a través de sus agentes en la izquierda.

16.- Como se ha dicho más arriba, el capitalismo es un sistema internacional y por ende la clase obrera debe dar respuestas a nivel internacional, es así, que es falso y característicos de posiciones de la izquierda burguesa, considerar que la clase obrera en las naciones periféricas tienen otras tareas diferentes a de las naciones centrales, como ser las tareas democráticas de liberación nacional etc. La clase obrera de las naciones periféricas que en diversos grados esta padeciendo las mismas consecuencias de explotación, desocupación, etc., que sus hermanos de clase de los países metropolitanos, tienen las mismas tareas la destruir por medios revolucionarios este sistema, e instaurar la dictadura del proletariado.

Para llegar a dicho objetivo estratégico del proletariado mundial, hay que comenzar a desarrollar el camino de construcción no solo del PARTIDO COMUNISTA MUNDIAL, sino también el de dar batalla en el interior de la clase obrera contra toda clase de mistificación burguesa. Los revolucionarios no pueden contentarse con dar lecciones, sino debe participar en el movimiento real de la lucha de clases que se ha iniciado con la profundización de la crisis del capitalismo.

¿Cómo? No solo participando en la lucha de clases, sino también siendo un polo de referencia para la clase obrera, combatiendo en las asambleas de lucha que se da la clase conquistando la dirección política y direccionándola hacía otros límites que no son los meramente reivindicativos, sino políticos.

Es por ello que resulta fundamental, para los comunistas la constitución de grupos obreros y territoriales en donde los revolucionarios atraigan sobre dichos grupos a la vanguardia obrera – ocupada y desocupada- y al territorio, sin que implique adhesión política a grupo político determinado, ya que es la minoría revolucionaria nucleada en el partido mundial quienes guiara a la clase obrera a la revolución y a la plena conciencia de clase.

Es así que frente al reanimamiento de la lucha de clases el proletariado deberá constituir dichos grupos obreros a efectos:

* De denunciar el accionar de las corrientes de la falsa izquierda burguesa, contraponiéndole las posiciones auténticamente proletarias y revolucionarias.
* Clarificar la realidad de la sociedad burguesa, y de sus ataques al proletariado, a fin que la clase pierda esperanza y expectativas que constantemente la ideología burguesa le pone en el camino.
* Clarificar que toda lucha reivindicativa tiene como objetivo central trascender lo meramente económico para la conquista del poder por vías revolucionarias.
* Clarificar que la clase obrera es una sola sin distinción de ocupados y desocupados y que la lucha es una sola sin división ni distinción de ninguna índole.
* La unidad internacional de la clase obrera, ya que no hay proletarios perdidos para la revolución , ya que los trabajadores es una sola clase y su lucha es igual , sea en las naciones centrales o periféricas.
* La necesidad del partido revolucionario o el Partido Comunista Mundial como dirección política del movimiento revolucionario de la clase, para que esta pueda cumplir su misión histórica de destruir el sistema capitalista.

Círculo de Comunistas Internacionalistas (Argentina)

Septiembre 2004.


Notas:

1. La reacción de la CCI liquidacionista ante el surgimiento de desacuerdos políticos expresados por los camaradas del NCI no se ha hecho esperar: el 1º de octubre, justo antes de la reunión pública del BIPR en París, publicó súbitamente una toma de posición de este grupo fechada 22 de mayo de 2004 donde denunciaban a nuestra fracción como policías y provocadores al servicio del Estado burgués, y multiplica la publicación de tomas de posición del NCI que retoma las posiciones liquidacionistas, tanto sobre la situación y la descomposición como sobre sus ataques contra el BIPR y el resto del campo proletario. Se trata de encerrar al grupo en sus “antiguas posiciones” y de minar su tentativa de “acercamiento” político entre el exNCI y la dinámica de reagrupamiento alrededor del BIPR. El lector puede leer en este número de nuestro boletín las dos primeras declaraciones del Círculo que responden a las provocaciones públicas del liquidacionismo así como nuestra toma de posición sobre esta situación en el campo proeltario. También puede leer la tercera declaración disponible en español en el sitio del Círculo.


Boletín Comunista Nº 28 - Fracción Interna de la CCI